Etica y Valores:
Prácticas
Antidemocráticas
Democracia es una forma de organización social que atribuye
la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto,
la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
Antidemocrático es un término utilizado para referirse a una
posición que rechaza la democracia como la forma más adecuada para tomar decisiones
dentro de un determinado tipo de organización social.
Sin embargo, contra lo que
muchas veces se sostiene1 la aceptación de la democracia no ha sido
unánime, y en muchas organizaciones, campos y países, existen grupos y personas
que se oponen a la democracia, sosteniendo que existen mejores formas de tomar
decisiones.
La posición antidemocrática puede apoyarse en algún tipo de
pensamiento elitista, que
sostiene que un pequeño grupo de miembros de la organización de que se trate,
puede dirigir mejor la organización y satisfacer mejor los intereses comunes,
que la mayoría. También puede plantearse en términos de que el exceso de
democracia en ciertos aspectos puede ser contrario a la libertad y la razón, dándole
a la mayoría el poder de reglar la vida privada, o argumentando
que idealizar la democracia, exaltando las mayorías o el pueblo, puede
favorecer la aparición de la oclocracia o el populismo.
Este tipo de posición suele
predominar en organizaciones militares y económicas respectivamente. En las
primeras se sostiene que las características de la guerra impiden que las decisiones sean tomadas de
manera deliberativa; en las segundas, el derecho de propiedad impone la preeminencia del aporte de capital sobre el
aporte personal a las empresas e industrias.
Entre las prácticas
antidemocráticas destacan:
·
Fraude electoral
·
Corrupción política
·
Guerra sucia entre partidos
·
Deficiencia en las campañas
·
Parcialidad de los medios de comunicación
·
Abstencionismo
Fraude electoral
El fraude electoral es la intervención deliberada en un proceso electoral con el propósito
de impedir, anular o modificar los resultados reales.
Existen diversas técnicas practicadas
para ejecutarlo, a continuación se mencionan algunas:
·
Suplantación del elector, consiste en que otra persona vota en
lugar del elector, por ejemplo, personas que han fallecido.
·
Coacción o presión al elector para
impedirle que libremente elija el candidato o una opción propuesta. Una forma
es el acarreo de votantes, o traslado de personas, por parte de dirigentes
políticos, al colegio electoral con el fin de que depositen el voto a su
partido.
·
Robo de ánforas o paquetes electorales antes de que sean debidamente
computados.
·
Adulteración de las actas de la elección modificando los números de sus
resultados reales.
·
Sustitución de paquetes electorales, actas, etc.
·
«Embarazo de urnas», es decir, introducción de fajos de boletas
previamente votadas en la urnas para inflar la votación de una candidatura,
partido u opción electoral.
·
Caída de los sistemas de cómputo en red para confundir a la opinión
pública y manipular los resultados electrónicamente.
Corrupción política
Corrupción
política, en términos generales, es
el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima,
generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia.
Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles de corrupción
política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso
ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, y también los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La
corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a
estos crímenes, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
Guerra sucia entre partidos
Es el tipo de competencia que no se apega a normas y que
descansa en el ataque hacia los contrincantes.
Cuando en vez de promover sus opiniones un partido político
basa su campaña en agredir a los otros, desata una guerra sucia que no favorece
en modo alguno a la democracia pues genera un ambiente de conflicto y
desinformación para los ciudadanos
Deficiencia en las campañas
Cuando una campaña política se construye a
partir de calumnias hacia otros candidatos o representantes del gobierno,
también lacera la confianza de los ciudadanos y debilita la participación
democrática
Parcialidad en los medios de comunicación
La función de estos en la democracia es de suma
importancia, pues ellos tienen la misión
de informar tanto de lo que ocurre en el país como de lo que todos y cada uno
de los candidatos proponen, sin excluir a ninguno ni privilegiar a otro.
Abstencionismo
Abstención, en ciencia política, es el acto por el
cual un potencial votante en unas elecciones decide no ejercer su derecho al
voto, ya sea en unas elecciones generales o si, en un procedimiento parlamentario, el representante está presente en la
votación pero no vota. En ambos casos, el sujeto se atiene al resultado del
voto de los electores que sí votaron, al igual que ocurre con el voto en blanco o el voto nulo.
Aunque la abstención no suele
considerarse una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión, una
alta abstención se considera generalmente como un desinterés o malestar entre
el cuerpo de votantes que puede llegar a deslegitimar políticamente las
elecciones o el propio sistema político.1 Ésa es una de las razones por las
que en ocasiones la ley establece el sufragio obligatorio. En ocasiones, el
carácter político de la abstención se ve reforzado si es necesario un
determinado quórum (porcentaje de
votantes efectivos sobre el total del cuerpo electoral) para dar validez al
resultado.
Muy. Buena información amigo, muchas gracias por compartirla, esto me ayudó mucho en mi tarea, muy buena, justo lo que buscaba
ResponderEliminarMuy buena felicidades
ResponderEliminar¿Cuáles son los procedimientos que utilizan los regímenes antidemocráticos para anular las libertades individuales y públicas?
ResponderEliminarjaja asies
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar